¿Tienes alguna pregunta?
Mensaje enviado Cerrar

El I Congreso Internacional de las Medicina Integrativaa se llevó a cabo del 19 al 22 de septiembre de 2023, con una jornada de precongreso del 11 al 15 de septiembre. El congreso fue espacio de encuentro virtual donde se exploraron las diferentes vertientes de las medicinas integrativas y su relevancia en el cuidado de la salud contemporánea. El congreso logró facilitar el intercambio de conocimientos, fomentar la colaboración y promover el cuidado de la salud de manera sostenible mediante el uso de prácticas curativas ancestrales, alternativas y complementarias.

El I Congreso Internacional de las Medicinas Integrativas contó con el aval del Ministerio de Salud del Ecuador y el I.S.T. Jatun Yachay Wasi, con la colaboración de la Embajada de Paraguay en Ecuador y el apoyo de la Embajada de Canadá en Ecuador. Organizado por CMI – Centro de Medicina Integrativa.

Memoria del Congreso

Precongreso

Acompañamiento a mujeres en el Parto Humanizado Vivienne Miranda 🇵🇷 (Puerto Rico) Paula Guerrero 🇨🇴 (Colombia)
La participación social en la Salud Manuel León 🇪🇨 (Ecuador) De la política en salud pública a la práctica Belén Mena 🇪🇨 (Ecuador)


Medicina Integrativa: de la teoría a la práctica
Fabián Mena 🇪🇨 (Ecuador)


Chi Kung gimnasia energética
Laura Corral 🇪🇨 (Ecuador)

Experiencias de sanación en Latinoamérica

Débora Santarossa 🇦🇷 (Argentina)


Un espiral de sanación en interconexión y consciencia
Scarlett Saavedra 🇨🇱 (Chile)

Práctica de Medicina Tradicional Andina día a día

Alejandra Coba 🇪🇨 (Ecuador)

Congreso

La interculturalidad en el tratamiento terapéutico Mariana López 🇺🇸 (Estados Unidos) Hipnosis prequirúrgica y usos cotidianos Guillermo Pazmiño 🇪🇨 (Ecuador) Medicina Alternativa – El paso hacia un nuevo camino César Salazar 🇪🇨 (Ecuador) El sanador de sanadores: protección para personas de poder Luis Hernández 🇲🇽 (México) Medicina Ancestral Guaraní  Norma Ávila 🇵🇾 (Paraguay)
Partería y parto respetado Ecuador: Parteradianaku
Martha Arotingo 🇪🇨 (Ecuador)

Medicina Afro en el siglo XXI
Siomara Quiñonez 🇪🇨 (Ecuador)

Medicina Tradicional China y manejo del dolor
Anthony DiSalvo 🇺🇸 (Estados Unidos)

Medicinas originarias Kallawaya: herbolaria ancestral
Grover Aguilar 🇧🇴 (Bolivia)

Terapias hermanas: Psicología y Terapia Humanista
Elisa Costales (🇪🇨 Ecuador)
Alexandra Costales (🇪🇨 Ecuador)
Las Huacas: puntos energéticos en la tierra
Celso Fiallo 🇪🇨 (Ecuador)

Tsini – NeurOrtiga: Terapia psicológica y espiritual andina
Tupac Amaru 🇪🇨 (Ecuador)

Experiencia en la producción de CBD con comunidades ecuatorianas
Juan García 🇪🇨 (Ecuador ) 🇨🇦 (Canadá)
En qué consiste:

El congreso consistirá de diálogos horizontales de saberes en modalidad virtual con ponentes nacionales e internacionales de diferentes regiones y culturas que compartirán sus experiencias y puntos de vista sobre las prácticas de medicina integrativa: prácticas de sanación tradicionales de diferentes culturas, medicinas y terapias basadas en plantas, creencias y valores culturales de las medicinas ancestrales, además de políticas y marcos regulatorios que rigen el cuidado de la salud.

La tercera jornada del congreso, el jueves 21 de septiembre al mediodía se realizará una ceremonia para celebrar el Koya Raymi en el el Parque Itchimbía, una de las cuatro fiestas más importantes de la cosmovisión ancestral andina, un homenaje al inicio de la vida, el ciclo de siembra y reconocimiento a la mujer. La ceremonia contará con música, danza y otras actuaciones culturales.

El cuarto y último día se realizará un taller ampliado, mesa de trabajo presencial, que abordará el tema de sustentabilidad de la medicina ancestral en la atención a la salud post pandemia COVID19 bajo el enfoque de Una Salud (OHA).

A quién va dirigido:

El congreso congregará a un grupo diverso de participantes, taitas, mamas, yachacs, shamanes, curanderos y demás profesionales como médicos, terapéutas, investigadores, legisladores y defensores de la medicina ancestral de todo el mundo. El congreso tiene como objetivo crear un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas, permitiendo a los participantes aprender unos de otros y construir conexiones duraderas: