Si vives en Ecuador o planeas visitarlo en diciembre, ¿has oído hablar del Kapak Raymi? Esta festividad ancestral no es solo una celebración más; es un viaje en el tiempo, una conexión con las raíces de los pueblos originarios y una excusa perfecta para aprender, celebrar y, por qué no, disfrutar de una buena zapateada.

¿Qué es el Kapak Raymi?

En el corazón de los Andes ecuatorianos, cada 21 de diciembre, se celebra el Kapak Raymi, una festividad que, más allá de su belleza cultural, ofrece un vistazo profundo a las prácticas ancestrales que promueven el bienestar físico y espiritual. Esta celebración milenaria, muy apegada al calendario lunisolar que rigía la vida y la agricultura de los pueblos andinos, marca la temporada de deshierba de los campos de maíz, conocidos como chakras. Tres meses después del Killa Raymi, la fiesta femenina de la fecundidad que inicia la siembra en septiembre, los líderes del pueblo agradecen al sol y celebran la pureza y el crecimiento, dedicando esta fiesta de diciembre a los niños y los jóvenes, quienes simbolizan el futuro y la continuidad de la vida.

Esta “Fiesta del Poder”, como se traduce del kichwa, es mucho más que una conmemoración del solsticio de verano; es una muestra de cómo las culturas originarias entendían existencia en equilibrio entre el runa/persona/ser, el entorno y la energía vital. Desde tiempos inmemoriales, los pueblos andinos han asociado el sol con la fuente de vida. El Kapak Raymi, cargado de simbolismo, marca el momento en que la energía solar está en su apogeo, un recordatorio de la interdependencia entre los ciclos naturales y el bienestar humano. Para las comunidades indígenas, esta celebración es también una oportunidad de renovación, tanto individual como colectiva.

Kapak Raymi 2024 01

¿Cómo se celebra el Kapak Raymi?

Las ceremonias comienzan con ritos de agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra, y al Inti, el dios sol. Estos rituales, realizados generalmente al aire libre, están diseñados para conectar a las personas con el entorno natural y con su propia energía interior. Desde una perspectiva moderna, estas prácticas pueden interpretarse como una forma de mindfulness, promoviendo una sensación de calma y conexión que favorece la salud mental y emocional.
 
Pese a que se lo celebra en todo el Ecuador, en lugares como Otavalo, Saraguro y Zumbahua, las comunidades kichwa más pobladas del país, se llevan a cabo danzas tradicionales en las que los participantes forman círculos y espirales, simbolizando la energía cíclica de la naturaleza. Las coreografías, acompañadas por música de flautas, tambores y otros instrumentos andinos, no solo refuerzan la unidad social, sino que también promueven el bienestar físico a través del movimiento rítmico y la expresión corporal.
 
Si piensas que esta es solo otra “excusa” para bailar, comer y celebrar (algo en lo que los ecuatorianos somos expertos), te equivocas. El Kapak Raymi es también un momento para reflexionar sobre la naturaleza, la energía y la renovación espiritual. Es como un año nuevo para las culturas occidentales, pero con más simbolismo y menos resoluciones olvidadas en enero.
 

Uno de las actividades más relevantes de este raymi es la comida ceremonial, preparada con ingredientes locales como el maíz, la quinua y el cuy. Estos alimentos no son elegidos al azar; cada uno tiene un significado simbólico y es reconocido por sus propiedades nutritivas. La preparación colectiva de estos platos también refuerza el sentido de comunidad y pertenencia, lo que, según numerosos estudios, es esencial para una buena salud mental. Y no solo la preparación si no el acto de compartir el alimento, el acto de alimentarse juntos compartiendo la vida en la Pambamesa.

Otra parte importante de esta celebración son los ritos de transición para los niños y jóvenes, quienes son guiados en su paso a la adultez. Durante estas ceremonias, se les enseña sobre las responsabilidades que conlleva su rol en la comunidad, así como las prácticas necesarias para mantener el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu. Este enfoque holístico, que combina lo físico con lo espiritual, refleja una comprensión profunda de la salud integral, algo que las sociedades modernas apenas están redescubriendo.

Pero no todo es tradición; el Kapak Raymi también invita a la reflexión. En un mundo donde el ritmo acelerado y la desconexión de la naturaleza predominan, esta festividad ofrece una pausa necesaria.

"Hoy, expertos en salud y antropología coinciden en que estas prácticas culturales tienen un impacto positivo tangible. La exposición a la luz solar durante el solsticio, por ejemplo, no solo refuerza la producción de vitamina D, esencial para los huesos y el sistema inmunológico, sino que también mejora el estado de ánimo. De igual manera, los momentos de reflexión y conexión social son fundamentales para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida."

Ritos y simbolismo del Kapak Raymi

El Kapak Raymi está cargado de rituales que combinan elementos de agradecimiento, renovación y cohesión social. Aquí van algunos de los más importantes:

  1. Ceremonias de agradecimiento: El día comienza con ceremonias en las que se agradece a la Pachamama (Madre Tierra) y al Inti (el sol) por la vida, la fertilidad y las cosechas. Estas ceremonias suelen incluir ofrendas como granos, flores y hojas de plantas sagradas de la localidad. Es como enviar una “tarjeta de agradecimiento” al universo, pero en versión preconquista.
  2. Rito de iniciación: El Kapak Raymi también es conocido como la “Fiesta de la Iniciación”. Tradicionalmente, los niños y jóvenes de la comunidad pasaban por rituales que marcaban su transición hacia la adultez.  ¡Olvídate de la fiesta rosada! Estos rituales implican aprendizajes de las tradiciones, habilidades y responsabilidades que deben asumir en la comunidad.
  3. Danza y música: Las danzas tradicionales son el alma de esta celebración. Acompañadas por música de instrumentos andinos como la flauta y el bombo, las comunidades realizan coreografías en círculo, representando la unidad y la energía cíclica de la naturaleza. Y si tienes dos pies izquierdos, tranquilo, aquí lo importante es el entusiasmo, no la técnica. Zapatea como puedas, juyayay.
  4. Comida ceremonial: La comida es parte central del Kapak Raymi. Los platos típicos no solo llenan el estómago sino también el espíritu ya que se comparten en comunidad en el acto de la Pambamesa. Además, la preparación de estos alimentos se convierte también en un acto comunitario que fortalece los lazos sociales.
Kapak Raymi 2024 03

Beneficios de participar en el Kapak Raymi​

¿Todavía no estás convencido/a de asistir a esta celebración? Bueno, aquí tienes algunos beneficios para animarte:

  1. Conexión con la naturaleza: Participar en rituales al aire libre y rodearte de paisajes naturales o apreciar la riqueza de tu entorno te ayudará a recargar energías y desconectar del estrés diario.
  2. Aprender sobre cultura: Nada mejor que vivir una tradición para entenderla. Aprenderás sobre cosmovisión andina, música, danzas y, por supuesto, gastronomía.
  3. Un escape de la rutina: No importa si eres turista o local, esta es una experiencia única que rompe con la monotonía. Y si te lo tomas con humor, seguro te divertirás intentando bailar al ritmo del folclor andino ecuatoriano.
  4. Apoyo a las comunidades locales: Al participar, estás contribuyendo al reconocimiento y sostenibilidad de las tradiciones ancestrales.

Consejos para vivir el Kapak Raymi al máximo

  • Lleva ropa cómoda y abrigada: Si conoces los Andes ecuatorianos sabes que pueden ser fríos, especialmente en la noche. Un buen poncho no solo te mantendrá abrigado, sino que te hará sentir más conectado con la cultura local.
  • Respeta las tradiciones: Participar es maravilloso, pero hazlo con respeto. Pregunta si tienes dudas y sigue las indicaciones de los líderes de la comunidad.
  • Prepárate para moverte: Muchas ceremonias se realizan al aire libre, así que un buen par de zapatos cómodos es clave para los desplazamientos y las actividades del raymi.

El Kapak Raymi es mucho más que una fiesta; es una forma de reconectar con las raíces culturales de Ecuador y entender la importancia de la naturaleza y la comunidad. Tanto si eres un curioso explorador como si ya tienes algo de conocimiento, esta celebración te dejará aprendizajes y recuerdos inolvidables.

Así que, ¿qué esperas? Marca el 21 de diciembre en tu calendario y prepárate para vivir una experiencia llena de significado, energía y alegría. Y recuerda: en el Kapak Raymi, todos somos bienvenidos. ¡La Pachamama y el Inti nos abren sus puertas!